Haz click en MÁS ...▲▲▲
◄◄◄ ... Despliega la barra izquierda para ver todo el contenido.

«INTRODUCTION»



TRANSPORTE DE CUIDADOS CRÍTICOS



1. Introducción.1

Los diversos medios de trasporte han evolucionan a la par de los avances tecnológicos e industriales. En el ámbito hospitalario esta evolución se traduce en tiempos más cortos de traslados y mayor esperanza de vida en los pacientes.




La decisión de transportar a un paciente en estado crítico debe estar basada en la evaluación de los beneficios y los riesgos. El razonamiento básico para el transporte de estos pacientes es la necesidad de atención adicional (tecnología, especialistas, intervenciones, etc.), no disponible en el lugar donde el paciente se encuentra.


2. Definición de Términos. 2

Los cuidados críticos se definen como las intervenciones médicas detalladas e intensivas, aplicadas a un paciente en riesgo inminente de muerte, y requiere de una monitorización constante, tratamiento con drogas especializadas y equipo tecnológico, que en conjunto ayudan a preservar la vida.


Por otro lado el  trasporte de cuidados críticos se define como el traslado de un paciente crítico, al cual se aplican cuidados intensivos durante el trayecto. El trasporte del paciente crítico se realiza en unidades especializadas y acondicionadas para dicho fin.


3. Tipo de Trasportes y sus Características. 3

Existen 3 modalidades de trasportes: terrestre, marítimo y aéreo.

3.1. Trasporte terrestre.

Los trasportes terrestres incluyen vehículos automotores de diversas formas y tamaños y se pueden clasificar en:



3.1.1. Transporte sanitario de pacientes no graves.

Se realiza en ambulancias no muy equipadas, llevan solo lo necesario para realizar una R.C.P. básico y primeros auxilios.




3.1.2. Transporte sanitario de urgencias.

Se caracteriza por realizarse en pacientes que están completamente estables, y que requieren una atención en un centro sanitario, para tratar o para diagnosticar su patología. Este tipo de transporte se puede realizar en ambulancias de tipo convencional.




3.1.3. Transporte sanitario de emergencias.

Se caracteriza por aplicarse a pacientes que necesitan una atención sanitaria in situ, ya que su vida corre peligro. Este tipo de asistencia se realiza mediante U.V.I. móvil (Ambulancias de Soporte Vital Avanzado) o U.M.E. (Unidad Móvil de Emergencias) y tienen unas características avanzadas, tanto en el equipamiento como el personal de salud.




3.2. Transporte sanitario marítimo.

Se realiza mediante varios tipos de embarcaciones que irán en función del tipo de intervención que se vaya a realizar:
3.2.1. Lanchas de salvamento.
Este tipo de transporte tiene a bordo lo necesario para realizar los primeros auxilios y R.C.P. básica (si fuera necesario) a la víctima.


3.2.2. Lancha ambulancia.
Este tipo de embarcación cuenta con el mismo equipamiento que una ambulancia terrestre, para realizar un transporte con soporte vital avanzado.


3.2.3. Barcos hospitales.

Este tipo de embarcaciones son hospitales flotantes. Tienen todo lo necesario para el tratamiento integral de los pacientes.


3.3. Transporte sanitario aéreo.

Se realiza en dos tipos de trasportes: en aviones de ala fija y rotatorios (helicópteros) pero también  puede clasificarse en:



3.3.1. Transporte presurizado.
Tienen la característica de no afectar a la tripulación ni a los pacientes por los cambios en la altura y presión en el momento del vuelo, por lo tanto la terapéutica no varía mucho que la de tierra.


3.3.2. Transporte no presurizado.

Tiene la característica de que si le afecta los cambios de presión y por lo tanto habrá que prestar atención en los efectos en el paciente, el personal de salud y en los material como férulas de vacío, fluidoterapia, respiradores, etc.



4. Fisiopatología en los Diversos Transportes.4
Como dice la física, sobre cualquier materia en movimiento interaccionan diferentes tipos de fuerzas, pues en el enfermo que es transportado también intervienen estas fuerzas. Si bien en una persona sana no supone ningún tipo de riesgo, en la persona con alguna patología si supone problema. Las fuerzas que intervienen principalmente son: gravedad, velocidad, vibración, ruido, temperatura y la altitud en el aerotransporte.

4.1. Fisiopatología del trasporte sanitario terrestre.

En este tipo de trasporte intervendrán principalmente:

4.1.1. Aceleración y desaceleración.

La capacidad de soportar este tipo de fuerza dependerá de la intensidad, la duración, su orientación y la frecuencia con la que se produzca. Estas fuerzas suponen un problema tanto para el personal ante la dificultad de realizar sus funciones y con los pacientes provocando disconofort.




4.1.1.1. Gravedad.

Los cambios bruscos en la atracción gravitatoria son interpretados por nuestro organismo como cambios de peso y están relacionados con la movilización de la sangre en los vasos. Hay dos tipos de aceleración:

4.1.1.1.1. La aceleración positiva.

En la que la sangre se acumula en la parte inferior del cuerpo pudiendo producir hipotensión, taquicardia, edema en miembros superiores, etc.

4.1.1.1.2. La aceleración negativa o frenado.

En la que la sangre se acumula en la parte superior del organismo, llegando a poder producir bradicardia e incluso una parada cardiorrespiratoria.

4.1.1.2. Presión hidrostática interna.

Ya que los órganos no tienen una fijación rígida en el organismo, los movimientos de estos en casos extremos pueden producir u originar roturas y hemorragias en órganos, fracaso en el control hemodinámico por aceleraciones persistentes, en curvas prolongadas se puede acumular la sangre en un hemicuerpo pudiendo producir hemorragia por aumento de la presión.

4.1.1.3. Medidas preventivas.

4.1.1.3.1. Conducción prudente y regular.

4.1.1.3.2. Inmovilización del paciente con colchón de vacío.

4.1.1.3.3. Fijar bien el paciente a la camilla del vehículo.

4.1.1.3.4. Sujeción del personal con cinturones de seguridad.

4.1.1.3.5. Protección y fijación del material del vehículo para evitar que este caiga encima del paciente con los baches.

4.1.2. Vibraciones.

Es la energía trasmitida por el cuerpo en forma de fuerza mecánica, presión y calor a un nivel determinado se puede producir destrucción tisular, así como una respuesta negativa tanto ventilatoria como hemodinámica.



4.1.2.1. Medidas preventivas.

4.1.2.1.1. Conducción cuidadosa.

4.1.2.1.2. Inmovilización con colchón de vacío.

4.1.2.1.3. Mantenimiento adecuado de la suspensión del vehículo.

4.1.2.1.4. Mantenimiento de la amortiguación.

4.1.3. Ruidos.

Los ruidos provocados por las señales acústicas siempre van a aumentar el disconfort y la ansiedad del paciente, lo cual va a derivar en respuestas vegetativas, hipoxia y trastornos en la conducta.


 4.1.3.1. Medidas preventivas.

4.1.3.1.1. Informar al paciente adecuadamente.

4.1.3.1.2. Apoyo psicológico.

4.1.4.  Temperatura.

La temperatura es otro de los factores físicos que van a afectar en mayor o menor medida al paciente que se transporta, por ejemplo, el frío afecta en mayor medida a los prematuros y quemados. Por el contrario el calor afecta más a los pacientes en estado de shock por causa de la vasodilatación que dicho calor produce en los vasos.




4.1.4.1. Medidas preventivas.

4.1.4.1.1. Controlar la temperatura del paciente con medios físicos.

4.1.4.1.2. Controlar la temperatura del interior del vehículo.


4.2. Fisiopatología del transporte sanitario marítimo.

4.2.1. Mareo.

El principal problema que se presenta en el transporte marítimo de enfermos es el mareo lo que provoque un gran disconfort, por el resto no habrá más complicaciones que las propias del transporte.




4.2.1.1. Medidas preventivas.

4.2.1.1.1. Aplicación de fármacos.


4.3. Fisiopatología del transporte sanitario aéreo.

El transporte sanitario aéreo también produce una serie de alteraciones que afectan al estado del paciente, relacionadas con la altitud, aceleraciones y desaceleraciones, vibraciones y a todo esto añadirle la propia intranquilidad del paciente ante la inminencia de un tipo de transporte que posiblemente sea la primera vez que utiliza.
En el transporte aéreo habrá que tener en cuenta esta serie de puntos.




4.3.1. Medidas preventivas.


4.3.1.1. Tener en cuenta que la menor presión atmosférica aumenta la distensión abdominal.

4.3.1.2. Evitar la utilización de férulas neumáticas en fracturas de miembros ya que con la altura aumenta la presión de estas.

4.3.1.3. El neumotaponamiento de los tubos endotraqueales deben realizarse con agua o suero y no con aire para evitar que este explote por un aumento de presión.

4.3.1.4. Vigilar continuamente la dureza del colchón de vacío y férulas de vacío si las llevase puestas, ya que su consistencia disminuye con la altura.

4.3.1.5. Especial cuidado con los pacientes convulsivos que deben de ir con los ojos tapados para evitar posibles convulsiones debido a los efectos estroboscópicos de los rotores.

5. Personal en el trasporte de cuidados críticos. 5

El personal de salud que participa principalmente en el trasporte de cuidados críticos son:

5.1. Técnicos en emergencias médicas.

5.2. Paramédicos

5.3. Personal de enfermería

5.4. Terapistas respiratorios

5.5. Perfusionistas

5.6. Médicos

Las configuraciones de tripulación varia dependen de las necesidades del paciente, pero las más comunes son: Paramédico - enfermería, enfermería - terapista respiratorio y médico - enfermera.



6. Conclusión.
6.1. El trasporte de cuidados críticos es una especialidad médica que requiere del constante adiestramiento físico, académico y psicológico del profesional de salud, con el fin de hacer frente a los retos que presentan los pacientes en estado crítico y garantizar su vida.

6.2. El trasporte de cuidados críticos requiere de vehículos especializados y equipados con la tecnología necesaria para preservar la vida del paciente en estado crítico.

6.3. El trasporte de cuidados críticos contribuye de maniera importante a la alza en los índices de esperanza de vida a nivel mundial.

6.4. Como ya se expuso, existen diversas modalidades de trasporte crítico y cada una tiene sus ventajas y desventajas, por lo tanto es importante saber determinar cuidado, como y porque utilizar cada modalidad.

6.5. El avance del trasporte de cuidados críticos continua en evolución, tal vez con el paso del tiempo trasportar a un paciente por aire sea más frecuente que trasportarlo por tierra.




7. Bibliografía y Referencias.

1. Guidelines committtee of the american college of critical care medicine; society of critical care medicine and american association of critical care nurses transfer guidelines task force: guidelines for the transfer of criti-cally ill pacients. crit care med 21:931-937, 1993

2. Pereira Júnior, G., Nunes, T., & Basile-Filho, A. (2001). Transporte do paciente crítico. Medicina (Ribeirao Preto. Online), 34(2), 143-153. doi: http://dx.doi.org/10.11606/issn.2176-7262.v34i2p143-153
3-4. Transporte sanitario, Transporte y movilización del paciente crítico, Pascual Brieba del Río, Disponible en: http://www.faeditorial.es/capitulos/transporte-movilizacion-paciente-critico.pdf
5. Critical Care Transport; American College of Emergency Physicians, 2:1-5, 2017









Bloopers



Comentarios