Haz click en MÁS ...▲▲▲
◄◄◄ ... Despliega la barra izquierda para ver todo el contenido.

Hemodynamic monitoring


MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA INVASIVA




INTRODUCCIÓN
En pacientes hemodinámicamente inestables, los parámetros de monitorización hemodinámica básica (electrocardiograma, presión arterial no invasiva, pulsioximetría) resultan insuficientes para elaborar un diagnóstico clínico.
La monitorización invasiva no solo permite identificar el tipo de shock, sino también seleccionar el tratamiento intervencionista y evaluar la respuesta del paciente al tratamiento elegido.

Existen diversas monitorizaciones invasivas, entre ellas se encuentran:
  • Líneas venosas centrales
  • Líneas arteriales
  • Catéteres de la arteria pulmonar

LÍNEA VENOSA CENTRAL
La monitorización de la Presión Venosa Central (PVC) es utilizada para determinar la precarga del ventrículo derecho y el estado de volumen intravascular para evaluar la función del corazón derecho.  El Rango normal es de 2 a 6 mm hg

El catéter es posicionado en el sistema venoso central y provee acceso a los vasos interiores del cuerpo
La vena yugular interna derecha es el sitio de inserción más fácil
Las venas subclavias son preferidas porque se minimiza el riesgo de infección

SITIOS DE INSERCIÓN:
  • Yugular interna derecha: Más fácil de instalar.
  • Vena subclavia: Disminuye el riesgo de infección.
  • Vena braquial.
  • * Femoral: Tiene la tasa más alta de infección (contraindicado)

INDICACIONES:
  • Administración rápida de fluidos
  • Administración de medicamentos
  • Acceso rápido a la circulación central
  • Monitorización invasiva.

CONTRAINDICACIONES:
  • Coagulopatía grave
  • Trauma en el sitio de inserción
  • Infección en el sitio de inserción

COMPLICACIONES:
  • Neumotórax y hemotórax
  • Embolismo por aire
  • Infección principalmente en femoral
  • Trombosis
  • Flebitis
  • Isquemia de la extremidad



LÍNEAS ARTERIALES
Se insertan en el sistema vascular arterial. La arteria Radial es la preferida para su instalación. La línea arterial también puede ser utilizada como punto alternativo para la calibración la bomba contrapulsación aórtica. Permite la obtención de muestras de sangre arterial para gasometría.

INDICACIONES:
  • Pacientes que necesitan monitorización continúa de la tensión arterial.
  • Pacientes chocados que no responden al tratamiento.
  • Pacientes que reciben infusiones con medicamentos vasoactivos
  • Monitorizar directamente los efectos que tienen estos medicamentos en el paciente.

CONTRAINDICACIONES:
  • Isquemia de la extremidad
  • Infección en el sitio de inserción
  • Enfermedad de Raynaud
  • Cirugía vascular previa en el área de inserción

COMPLICACIONES
  • Trombosis de la línea arterial
  • Embolismo
  • Hematoma
  • Infección en el sitio de inserción
  • Neuropatía de nervio mediano median
  • Pseudo aneurisma de la arteria.
  • Necrosis Isquémica
  • Isquemia de la mano los dígitos pierna o pie
  • Hemorragia
  • Embolismo arterial con aire
  • Fístula arteriovenosa
  • Aneurisma arterial

ZONAS DE INSERCIÓN
  • Axilar
  • Braquial
  • Radial
  • Femoral
  • Pedia dorsal

 *Realizar PRUEBA DE ALLEN antes de poner una línea arterial en brazo.



CATÉTER DE ARTERIA PULMONAR (CAP)
Es un catéter dirigido por el  flujo sanguíneo que tiene un balón (1.5 ML de aire en el aspecto distal para flotar el catéter por dentro del corazón a la arteria pulmonar)
Va Insertado en el sistema venoso del paciente.

Es conocido como El catéter de Swan ganz y utilizan la misma ruta que una línea Central es introducido a la vena cava y después a la aurícula derecha.

Una vez que es pasado por el lumen del introductor el balón de la punta del catéter es inflado con aire.  Es inflado dentro de la aurícula derecha,  ventrículo derecho y la rama proximal de la arteria pulmonar.

Cuando el Catéter se encuentra en la arteria pulmonar: desinflado registra la presión sistólica diastólica y media de la arteria pulmonar.
Cuando el Catéter se encuentra en la arteria pulmonar: inflado  Registra la presión de enclavamiento  (wedge) o capilar pulmonar. EQUIVALENTE A LA PRESIÓN DIASTÓLICA DEL VI.

INDICACIONES:
  • Para diferenciar entre los distintos tipos de choque
  • Para determinar los mecanismos responsables del edema pulmonar
  • Para diagnosticar o detectar tamponade cardiaco
  • Evaluación de la hipertensión pulmonar
  • Manejo peri o post operatorio del paciente con problemas cardíacos
  • Manejo del IAM  complejo
  • Manejo del paciente de cirugía cardiaca o VASCULAR
  • Guía para la administración de medicamentos inotrópicos vasopresores y vasodilatadores
  • Manejo de preclamsia grave
  • Manejo del estado de fluidos
  • Para evaluar la función cardiaca.

CONTRAINDICACIONES:
  • Coagulopatía grave
  • Trauma o infección en el sitio de inserción
  • Inhabilidad para flotar el catéter a la arteria pulmonar.

COMPLICACIONES:
  • La complicación más común es la mala interpretación de los datos por parte del proveedor de cuidados médicos.
  • Complicaciones vistas con las líneas centrales perforación de la arteria pulmonar e infección pulmonar.



PARÁMETROS  PARA LA MONITORIZACIÓN HEMODINÁMICA
Presión venosa central (2 A 6 mmHg)
Presión arterial sistólica  (100 A 120 mmHg)
Presión arterial diastólica  (60 A 80 mmHg)
Pensión arterial media  (70 A 105 mmHg)
Presión del pulso  (40 A 60 mmHg)
Presión arterial pulmonar sistólica  (15 A 30 mmHg)
Presión arterial pulmonar diastolica (8 A 15 mmHg)
Presión pulmonar capilar de enclavamiento  (14 A 12 mmHg)
Gasto cardíaco (4 a 8 L/min)
Resistencia vascular pulmonar (100 a 250 dyne-sec/cm -5)
Resistencia vascular sistémica (60 a 100 ml/j)
Volumen de eyección
Saturación de oxígeno de sangre venosa mixta (60 a 80%)

Comentarios