Haz click en MÁS ...▲▲▲
◄◄◄ ... Despliega la barra izquierda para ver todo el contenido.

Neonatal Reflexes

REFLEJOS NEONATALES



INTRODUCCIÓN
La exploración neurológica del neonato incluye el estudio de una serie de reflejos innatos o arcaicos que permiten valorar la respuesta motora y la madurez del sistema nervioso.
En esta sección del blog describiremos algunos reflejos neonatales y sus hallazgos.

BÚSQUEDA Y SUCCIÓN
Categoría: Alimentación.
Forma de provocarlo: Tocar la mejilla, el labio o el canto bucal con un dedo o el pezón.
Reacción normal: El lactante vuelve la cabeza en dirección del estímulo, abre la boca y empieza a succionar.
Reacción anormal: Reacción débil o ausente. Se observa en caso de circunstancias como: premadurez, déficit o lesión neurológicos o de depresión del SNC secundaria a ingestión materna de fármacos (p. ej., narcóticos).
Duración del reflejo: Disminuye entre el quinto y sexto mes. Desaparece al año.



EXTRUSIÓN
Categoría: Alimentación.
Forma de provocarlo: Tocar la punta de la lengua con un dedo o con el pezón.
Reacción normal: El lactante empuja con la lengua hacia delante.
Reacción anormal: Extrusión continúa de la lengua o empuje repetido con ella. Se puede observar en caso de anomalías del SNC y convulsiones.
Duración del reflejo: Desaparece cerca del cuarto mes.



MORO
Categoría: Postural.
Forma de provocarlo: Cambiar la posición del lactante súbitamente o colocarlo en decúbito dorsal sobre una superficie plana
Reacción normal: Extensión y abducción simétricas bilaterales de todas las extremidades, con el pulgar y el dedo índice formando una «C» característica, a lo que sigue aducción de las extremidades y retorno a la flexión relajada.
Reacción anormal: Reacción asimétrica. Se observa en circunstancias que haya: lesión de nervio periférico (plexo branquial) o fractura de clavícula o de un hueso largo del brazo o de la pierna. No hay reacción en caso de lesión grave del SNC.
Duración del reflejo: Disminuye hacia el cuarto mes. Desaparece al sexto mes.



MARCHA
Categoría: Postural.
Forma de provocarlo: Sostener al lactante en posición erguida y hacer que un pie toque una superficie plana.
Reacción normal: El lactante hará movimientos de ascenso de escaleras con un pie y a continuación con el otro en un movimiento como de marcha.
Reacción anormal: Reacción asimétrica. Se observa en caso de lesión traumática del SNC o de nervio periférico, o de fractura de un hueso largo de la pierna.
Duración del reflejo: Desaparece en el plazo de uno o dos meses.



GATEO
Categoría: Postural
Forma de provocarlo: Colocar al lactante sobre el abdomen en una superficie plana.
Reacción normal: El lactante intentará gatear hacia adelante con brazos y piernas.
Reacción anormal: Reacción asimétrica. Se observa en caso de lesión traumática del SNC o de nervio periférico, o de fractura de hueso largo.
Duración del reflejo: Desaparece en el plazo de uno o dos meses.



TÓNICO DEL CUELLO
Categoría: Postural.
Forma de provocarlo: Volver la cabeza del lactante hacia un lado cuando está en reposo.
Reacción normal: Las extremidades del lado hacia el que se vuelve la cabeza se extenderán, y las opuestas se flexionarán. Quizá no se observe la reacción o sea incompleta inmediatamen-te después del nacimiento.
Reacción anormal: Reacción persistente después del cuarto mes Puede indicar lesión neurológica Falta persistente en caso de lesión del SNC y trastornos neuromusculares.
Duración del reflejo: Disminuye hacia el cuarto mes.




EXTENSIÓN CRUZADA
Categoría: Protección
Forma de provocarlo: Colocar el lactante en posición supina y extenderle una pierna mientras se le estimula la planta del pie.
Reacción normal: La pierna opuesta del lactante entrará en flexión y, a continuación, se extenderá con rapidez como si tratara de evitar el estímulo del otro pie.
Reacción anormal: Reacción débil o ausente. Se observa en caso de lesión de nervio periférico o rotura de un hueso largo.
Duración del reflejo: Desaparece entre el cuarto y el sexto mes.



PARPADEO GLABELAR
Categoría: Protección.
Forma de provocarlo: Golpear con la punta de un dedo el puente de la nariz del lactante cuando tiene los ojos abiertos.
Reacción normal: El lactante parpadeará con los cuatro o cinco primeros golpecitos.
Reacción anormal: Parpadeo persistente e incapaz de habituarse. Sugiere déficit neurológico.





PRESIÓN PALMAR
Categoría: Social.
Forma de provocarlo: Colocar un dedo en la palma de la mano del lactante Colocar un dedo contra la base de los dedos de los pies.
Reacción normal: Los dedos del lactante agarrarán el objeto y lo sujetarán momentáneamente.
Reacción anormal: Reacción disminuida en caso de premadurez. Asimetría en caso de lesión de nervio periférico (plexo braquial) o de fractura humeral. No hay respuesta en caso de déficit neurológico grave.
Duración del reflejo: Disminuye hacia el cuarto mes.



BABINSKI
Categoría: No clasificado
Forma de provocarlo: El reflejo de babinski se presenta después de que se ha frotado firmemente la planta del pie.
Reacción normal: Los dedos del pie del lactante se hiperextenderán y abrirán en forma de abanico a partir de la dorsiflexión del dedo gordo.
Reacción anormal: No hay reacción en caso de déficit del SNC
Duración del reflejo: Desaparece hacia el primer año. 



SOBRESALTO
Categoría: Protección.
Forma de provocarlo: Exponer el lactante a un movimiento súbito o a un ruido agudo.
Reacción normal: El lactante coloca en abducción y flexión todas las extremidades, y puede empezar a llorar.
Reacción anormal: La falta de reacción puede indicar déficit o lesión neurológica La ausencia completa y sostenida de la reacción a los ruidos intensos puede indicar sordera. Quizá no se encuentre respuesta o esté disminuida durante el sueño profundo.

Duración del reflejo: Disminuye hacia el cuarto mes.


Comentarios