Haz click en MÁS ...▲▲▲
◄◄◄ ... Despliega la barra izquierda para ver todo el contenido.

Capnography

CAPNOGRAFÍA



INTRODUCCIÓN
La producción de anhídrido carbónico (CO2) por parte del metabolismo respiratorio es fija y la cantidad producida está determinada por la masa corporal y por el estado metabólico.
El transporte y la eliminación de CO2 desde los tejidos hacia el aire ambiente, depende de la hemodinámica y de la función ventilatoria. 
La capnografía desempeña un importante papel en la detección temprana de enfermedades respiratorias y en el control del ciclo de eliminación del CO2 durante intervenciones médicas que requieran del uso de anestesia.
La medición del intercambio gaseoso se da de manera no invasiva y nos ofrece información sobre los niveles de producción de CO2, sobre la perfusión pulmonar y la ventilación alveolar.


CAPNOGRAFÍA
La capnografía es la medición  del dióxido de carbono (CO2) en la vía aérea de un paciente durante su ciclo respiratorio. El capnógrafo es el instrumento encargado de medir la concentración numérica del dióxido de carbono y, prácticamente todos estos instrumentos, descansan en el principio de la absorción por parte del CO2 de un rayo infrarrojo.

El valor normal de la presión parcial de CO2 espirado es de 38 mmHg a una presión barométrica de 760 mmHg, y los valores normales de presión arterial de dicho gas oscilan entre 36 y 44mmHg. La medida de la presión parcial de CO2 (PCO2) puede representarse frente al tiempo o frente al volumen espirado. Esta representación gráfica es lo que se conoce como capnografía, y se pueden distinguir dos tipos en función de si los niveles de PCO2 son representados frente al tiempo —Capnografía convencional— o frente al volumen espirado —Capnografía volumétrica.

Además de la espectrometría de masas existen dos sistemas de uso clínico para la medición del CO2 espirado: el capnómetro de flujo lateral y el capnómetro de flujo principal, ambos sistemas permiten el análisis gráfico del CO2 espirado y comparten la utilización de tecnología infrarroja para lograr sus lecturas. Esta tecnología se basa en la emisión de un haz infrarrojo a través de una muestra gaseosa y en la medición posterior de la intensidad de la luz transmitida.
El CO2 absorbe el máximo de luz a una longitud de onda de 4 300 nm. La compensación electrónica automática es necesaria porque otros gases de uso clínico (O2, N2O, vapor de H2O) absorben la luz en las proximidades de este espectro.

Si bien los capnómetros de flujo principal fueron muy útiles en su momento, su calibración difícil y necesariamente frecuente dio paso a los capnógrafos de flujo lateral, como auxiliares indispensables en la práctica de la anestesia contemporánea.



CAPNOGRAMA



El registro gráfico continuo del CO2 espirado en función del tiempo se denomina capnograma. Para su análisis la onda capnográfica se divide en cuatro fases:

1. La fase I corresponde a la línea basal, la cual debe coincidir con el 0 y significa que no existe eliminación de CO2, coincide con la fase inspiratoria del ciclo respiratorio.

2. La fase II deriva de un ascenso rápido y muestra una primera porción que se debe al CO2 remanente del ciclo respiratorio anterior contenido en las grandes vías aéreas, y una segunda porción que corresponde a la eliminación del CO2 contenido en la primera generación de alveolos de las vías aéreas cortas.

3. La fase III, conocida también como meseta alveolar, corresponde a la eliminación del CO2 contenido exclusivamente en los alveolos. Dado que la velocidad de circulación del capilar pulmonar transcurre en 0.75 seg, el equilibrio entre el CO2 arterial y el CO2 alveolar se alcanza en 0.3 seg. Pero en vista de que el tiempo espiratorio normal es bastante más prolongado que 0.3 seg, en la atmósfera alveolar se mantiene un remanente constante de CO2 (40 mm Hg), que basta para establecer un gradiente que permita el intercambio con el CO2 capilar. Se ha descrito una diferencia de 2 a 5 mm Hg entre los valores de PaCO2 y EtCO2. Así pues, al leer el valor máximo de EtCO2 deberá considerarse que el valor arterial mínimo de esta variable (excluyendo los errores de medición) es 2 a 5 mm Hg mayor. Esta diferencia se denomina diferencia arterial–espirada de CO2 o spread PaCO2/ EtCO2.
El capnograma es el reflejo instantáneo de la función cardiorrespiratoria y ante ciertas alteraciones, su análisis intraoperatorio permanente —sin olvidar su configuración basal posinducción— permite inferir el desajuste entre la fisiología del paciente o de la técnica por una parte, y por otra la práctica anestésico–ventilatoria. La configuración de la curva capnográfica hace posible el diagnóstico de la patología que produce su alteración.


4. Por ultimo podemos considerar la fase IV como el descenso de CO2 el cual ocurre en la inhalación, en la cual baja considerablemente el CO2 para llegar a la línea basal completando de esta manera el ciclo del capnograma.


Comentarios