Electrocardiogram
(PATOLOGÍAS EN LOS TRAZOS)
ONDA P
Crecimiento auricular derecho:
Se caracteriza por una onda P alta (mayor de 2.5 mm), picuda y de duración normal (menor de 2.5 mm), esta onda se suele llamar P pulmonale. En V1, donde la onda P normalmente es isobifásica, es típico observar un predominio de la parte inicial positiva.
Crecimiento auricular izquierdo:
Se caracteriza por una onda P ancha (mayor de 2.5 mm), es frecuente que presente una muesca en la parte superior de la onda, lo que le da a la P una morfología de letra "m", esta onda se le suele llamar P mitrale. En V1 hay un predominio de la parte final negativa.
Crecimiento de ambas aurículas:
Se caracteriza por una onda P ancha (mayor de 2.5 mm) y aumentada de altura, sobre todo su parte inicial.
Bloqueo Interauricular
El Bloqueo Interauricular se clasifica en parcial y avanzado. En ambos bloqueos hay un aumento de la duración de la onda P ≥ 120 ms (onda P ancha).
En el bloqueo interauricular parcial la onda P suele presentar muescas en las derivaciones I, II, III y aVF; mientras que en el bloqueo interauricular avanzado la onda P es bifásica (positiva-negativa) en las derivaciones inferiores (II, III, aVF).
Ambos tipos de Bloqueos Interauriculares suelen asociarse a crecimiento auricular izquierdo.
Onda P Ectópica:
Cuando el estímulo inicial se produce en algún foco auricular distinto del Nodo Sinusal, se denomina Ectopia Auricular. Si estos estímulos son aislados e intercalados en el Ritmo Sinusal, se les denominan Extrasístoles Auriculares, de mantenerse y sustituir al ritmo sinusal, se produce un Ritmo Auricular Ectópico.
Las ondas P ectópicas presentan una morfología diferente a las ondas P sinusales, se reconocen por ser negativas en derivaciones donde la onda P sinusal suele ser positiva (inferiores, laterales o V2-V6). Si el foco auricular está cercano al nodo AV el intervalo PR puede ser menor que en el Ritmo Sinusal.
En niños se pueden observar Extrasístoles Auriculares frecuentes e incluso alternancia de ondas P sinusales con ondas P ectópicas (Marcapasos auricular migratorio), sin que sea considerado patológico.
Flutter Auricular:
En el Flutter Auricular las ondas P desaparecen, pues la actividad auricular normal no existe, al ser sustituida por un circuito de macrorreentrada en las aurículas, con FC muy elevadas.
Esta actividad provoca las ondas F del Flutter Auricular, también llamadas "en diente de sierra", por su morfología en las derivaciones donde son negativas
Onda Q
Una onda Q patológica suele aparecer en la evolución natural de un IAMCEST y se asocia a necrosis de las zonas afectadas.
Onda Q patológica
En derivaciones periféricas si es mayor de 0.04 seg de ancho, mayor de 2 mm de profundidad o más de un 25% de la onda R.
Si se observa en V1-V3 (no suele estar presenta en estas derivaciones).
En V4-V6 si es mayor de 0.04seg de ancho, mayor de 2mm de profundidad o más de un 15% de la onda R.
Puede haber onda Q en III y aVL en corazones normales
Complejo QRS
Dentro de las alteraciones del QRS, las más frecuentes son los Bloqueos de Rama, que generan un ensanchamiento del QRS.
Bloqueo de Rama Derecha del Haz de His:
El QRS es ancho (mayor de 0.12 seg), con morfología de rSR' en V1 y qRS en V6, T negativa en V1 y positiva en V6.
Bloqueo incompleto de Rama Derecha:
El QRS tiene una duración normal (menor de 0.12 seg), se observa una morfología de rSr'.
Bloqueo de Rama Izquierda del Haz de His:
El QRS es ancho (mayor de .012 seg), con morfología de QS o rS en V1 y R grande y con empastamiento en V6, T negativa en V5-V6 y eje cardiaco a la izquierda.
Hemibloqueos Anterior y Posterior:
No generan ensanchamiento del QRS. Su principal alteración en el Electrocardiograma son las desviaciones del eje, a la izquierda en el caso del Hemibloqueo Anterior y a la Derecha en el Caso del Hemibloqueo posterior.
Onda T
Infarto Agudo con Elevación del ST (IAMCEST):
En la fase hiperaguda se puede observar una T alta, picuda y asimétrica, sobre todo en corazones que no han sufrido isquemia importante previa.
La onda T se vuelve negativa poco después de la aparición de la Onda Q, coincidiendo con la desaparición del ascenso del Segmento ST.
En algunos pacientes, la onda T continúa siendo negativa meses después de haber sufrido un infarto, normalmente en las mismas derivaciones que la onda Q.
Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del ST (SCASEST):
La aparición de una onda T aplanada o negativa excepto en aVR (aunque puede haber T negativas normales en III, aVF y V1), debe ser considerada signo de Cardiopatía Isquémica.
Puede aparecer una onda T negativa durante la prueba de esfuerzo acompañando al descenso del ST.
Otras causas de onda T altas:
· Hiperpotasemia
· Repolarización Precoz
· Pericarditis aguda
· Variante de la normalidad (deportistas, vagotonías)
· Alcoholismo
· Accidente cerebrovascular
· Hipopotasemia
· Cor Pulmonale y Tromboembolismo pulmonar
· Pericarditis aguda fase 2 y 3
· Alcoholismo
· Miocarditis y Miocardiopatías
· Variante de la normalidad (deportistas, vagotonías)
· Hipertrofia Ventricular Izquierda
· Bloqueos de Rama, Marcapasos, Wolff-Parkinson-White
Postaquicardia
Comentarios