Haz click en MÁS ...▲▲▲
◄◄◄ ... Despliega la barra izquierda para ver todo el contenido.

«EVALUACIÓN DEL PACIENTE »

Evaluación del Paciente Crítico


          Signos vitales. 10
          Evaluación física. 11





Introducción

En este breve documento, abordaremos las generalidades en la evaluación del paciente en estado crítico, para ello, debemos de citar obligatoriamente las siguientes definiciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define salud, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 1948).
Es precisamente este estado de bienestar fisco, mental y social el que se evalúa en la atención médica.
La valoración médica es la evaluación del estado físico y/o psíquico de un paciente, basándose en la información obtenida en la entrevista del historial médico del paciente y de la anamnesis, de exploraciones físicas, de pruebas de laboratorio y de los resultados de test psicológicos. Esta valoración médica tiene por objeto realizar un diagnóstico y establecer un tratamiento.
Ahora bien, un paciente en estado crítico se define como cualquier persona que se encuentra en riesgo inminente de muerte, y requiere de una monitorización constante, tratamiento con drogas especializadas y equipo tecnológico, que en conjunto, ayudan a preservar su vida (AAOS, 2018, pág. 16). El cuidado crítico entonces, es la atención que se brinda a un paciente, el cual se encuentra en riesgo inminente de muerte y requiere intervenciones médicas intensivas y detalladas.
Ahora que términos claro estos términos, podemos entrar de lleno a lo que es la evaluación del paciente en estado crítico.

Evaluación del Paciente Crítico

La preparación para la atención de cualquier paciente lesionado (crítico o no crítico) puede desarrollarse en dos escenarios clínicos distintos. Primero, durante la fase prehospitalaria, todas las acciones deben ser coordinadas con los médicos que se encuentran en el hospital que recibirá al paciente. Segundo, durante la fase hospitalaria se deben realizar preparativos para facilitar las intervenciones rápidas del paciente con el fin de preservar su vida (American College Of Surgeons, 2012).
Existen diversos modelos en la atención del paciente, en este documento abordaremos principalmente los utilizados en el ámbito hospitalario y la prehospitalario. Sin embargo cualquiera de estas evaluaciones tiene como objetivo limitar la morbilidad y mortalidad del paciente mejorando su condición de salud y evitándole la muerte.

Evaluación Prehospitalaria

El ambiente prehospitalario es sin duda uno de los ambientes médicos más complicados, ya que en él, influyen factores como el ruido, el movimiento, las escenas inseguras, las situaciones cambiantes, la premiación del tiempo, los recursos materiales médicos limitados, etc. En este ambiente necesitamos una evaluación rápida enfocada a evitar la muerte del paciente por lo que requeriremos de un diagnostico proyectado y consta de las siguientes situaciones.


Información Previa al Arribo, Fase de Alerta

Se refiere a toda la información que podamos recabar antes de llegar a escena, con el fin de estar preparados ante la situación a la cual nos vamos a enfrentar. Una de las principales fuentes de información es la recabada por el despacho. El despacho podrá tener conocimiento del entorno, localización de la/s víctima/s, tipología, biomecánica del accidente, número de víctimas, estado de los heridos (según impresión del alertante), peligros potenciales existentes y presencia la condición del paciente, condiciones climáticas y de tráfico, entre otras. Otra manera de recabar información previa al arribo es teniendo comunicación directa con otros respondientes (José M. Soto, 2011).

Arribo y Evaluación de la Escena

Al llegar a la escena en donde se encuentra el paciente, debemos de tener una visión global de lo que está sucediendo y esto se realiza antes de descender del vehículo, en esta etapa debemos ser muy analíticos, para tratar de entender que es lo que está aconteciendo alrededor del paciente.
La valoración de la escena es parte del proceso de valoración del paciente. Durante la valoración de la escena es importante determinar si existen y cuáles son los peligros para la seguridad propia y de otras personas en la escena, para luego aplicar las precauciones universales e incluye dos situaciones:
Seguridad.  La consideración primaria es la seguridad del personal médico y de rescate. Cuando el personal médico se convierte en víctima, no son capaces de ayudar a otras personas reduciendo el número de proveedores de la atención. Los proveedores de la atención necesitan esperar hasta que la escena sea asegurada.
La seguridad de la escena incluye no sólo la seguridad del rescatista sino también la del paciente. Una consideración final de la seguridad incluye a los transeúntes y el público que pueda estar presente en la escena. La policía y los bomberos pueden ser de extrema ayuda en estos casos (NAEMT, 2011).
Situación.  Muchos temas deben valorarse basándose en la situación individual. Para ello nos podemos apoyar de las siguientes preguntas.
¿Qué pasó realmente en la escena?, ¿Por qué se solicitó ayuda?, ¿Cuál fue el mecanismo de la lesión (cinemática) y qué fuerzas y energías produjeron las heridas en las víctimas?, ¿Cuántas personas están involucradas y cuáles son sus edades?, ¿Se necesitan unidades adicionales de los SMU para el tratamiento o transporte?, ¿Se necesita ayuda mutua?, ¿Se necesita de otro personal o recursos?, ¿Se necesita equipo especial de extracción o rescate?, ¿Se necesita transporte en helicóptero?


Triage

El Triage es el método de selección y clasificación de pacientes, basado en sus necesidades terapéuticas y en los recursos disponibles para su atención. El tratamiento se lleva a cabo en base a las prioridades del ABCDE, (que explicaremos mas adelante).Otros factores que pueden afectar la clasificación y la prioridad de tratamiento incluyen la gravedad de la lesión, la posibilidad de recuperación, y los recursos disponibles. Triage también incluye la clasificación de los pacientes en el campo para que se tome una decisión adecuada en relación al hospital receptor (American College Of Surgeons, 2012).

Evaluación Inicial

 Se define como el proceso ordenado para detectar y corregir los problemas que amenacen la vida del paciente a corto plazo. A medida que estos problemas sean detectados, deben tomarse acciones que salven o estabilicen la vida de la persona. Al iniciar contacto con el paciente, hay que presentarse y buscar obtener en la mayoría de los casos la cooperación del público.
En primer lugar se debe solicitar permiso al paciente. Así crea que el paciente está inconsciente, dígale: “¿Le puedo ayudar?” (Consentimiento). El paciente al confirmar o rechazar nuestra petición nos dará oportunidad de buscar indicios de cualquier problema que amenace la vida.
La revisión primaria se debe realizar rápidamente. Los siguientes son los cinco pasos involucrados en la revisión primaria, en orden de prioridad:
A. Manejo de la vía aérea y estabilización de la columna cervical
B. Respiración (ventilación)
C. Circulación y sangrado
D. Incapacidad
E. Exposición/ambiente

A. Manejo de la vía aérea y estabilización de la columna cervical.

Evaluación.  Asegure la permeabilidad y revise rápidamente para detectar obstrucción de la vía aérea.
Manejo.  Establecer una vía aérea permeable, realice la maniobra de levantar el mentón o un desplazamiento mandibular, extraiga cuerpos extraños de la vía aérea, inserte una cánula orofaríngea, establezca una vía aérea definitiva e Intubación.
Si aplica, realice cricotiroidotomía quirúrgica y describa la insuflación a presión de la vía aérea, haciendo notar que se trata de un procedimiento temporal.
Mantenga la columna cervical en una posición neutral con inmovilización manual, mientras se establece una vía aérea y restablezca la inmovilización de la columna cervical.

B. Respiración, ventilación y oxigenación.

Evaluación.  Exponga el cuello y el tórax, asegure la inmovilización de la cabeza y del cuello, determine la frecuencia y la profundidad de las respiraciones, inspeccione y palpe el cuello y el tórax buscando posible desviación de la tráquea, movimiento torácico unilateral o bilateral, uso de músculos accesorios y signos de lesión.
Percuta el tórax buscando timpanismo o matidez, ausculte el tórax bilateralmente.
Manejo.  Administre oxígeno, ventile con una mascarilla con bolsa y válvula, descomprima el neumotórax a tensión, selle el neumotórax abierto, conecte un monitor de CO2 al tubo endotraqueal, conecte un oxímetro de pulso al paciente.

C. Circulación con control de la hemorragia.

Evaluación.  Identifique fuentes de hemorragia externa, identifique fuentes potenciales de hemorragia interna, evalúe pulso: calidad, frecuencia, regularidad y pulso paradójico. Evalúe el color de la piel y mida la presión arterial, si el tiempo lo permite.
Manejo. Aplique presión directa sobre sitios de hemorragias externas, considere la presencia de hemorragia interna, la necesidad potencial de intervención quirúrgica y obtener interconsulta con un cirujano. Coloque dos catéteres intravenosos de grueso calibre, simultáneamente, obtenga sangre para análisis hematológicos y químicos, pruebas de embarazo, tipo sanguíneo, pruebas cruzadas y gases sanguíneos en sangre arterial. Inicie tratamiento de líquidos intravenosos con solución de Ringer Lactato tibio y reemplazo de sangre. Prevenga la hipotermia.

D. Déficit neurológico.

Evaluación neurológica breve, determine el nivel de conciencia usando la escala de coma de Glasgow. Revise las pupilas para determinar su tamaño, simetría y reactividad. Evalúe si hay signos de lateralización y lesión de la médula espinal.

E. Exposición/ambiente

Desvista completamente al paciente, pero previniendo la hipotermia.

Evaluación Secundaria

A todo el paciente que lo amerite se le realiza una valoración secundaria, con el objetivo de efectuar un balance global de las lesiones existentes y de las potenciales por aparatos y sistemas, y de estabilizar lo máximo posible al enfermo.
La valoración secundaria se realiza en un entorno seguro, luminoso, amplio y aislado de factores externos.
La revisión secundaria es la valoración de la cabeza a los pies de un paciente. La revisión secundaria se realiza sólo después de completar la revisión primaria y después de que se han identificado y tratado todas las lesiones que ponen en riesgo la vida y se ha iniciado la reanimación. El objetivo de la revisión secundaria es identificar lesiones o problemas que no se identificaron durante la revisión primaria. Debido a que una revisión primaria bien realizada identificará todas las condiciones que ponen en riesgo la vida, la revisión secundaria, por definición, se enfrenta a problemas menos serios. Por lo tanto, un paciente traumatizado crítico se transporta lo más pronto posible después de concluir la revisión primaria y no se mantiene en el campo con el fin de realizar una revisión secundaria.
La evaluación secundaria consiste en:

Historia Clínica

El objetivo de la historia clina es recabar toda la información disponible del paciente, con el fin de tener un panorama general y buscar los motivos de las condiciones del paciente. Si un paciente esta lúcido, orientado y le responde, dirija sus preguntas a él y no a los curiosos. Estar cerca del paciente y demostrarle su preocupación le ayuda a tener menos miedo del que siempre aparece como consecuencia de una lesión.
Lo ideal es obtener la información del paciente directamente, caso contrario de quien reportó la emergencia, familiares o testigos.
Para ayudarnos a seguir una secuencia para obtener estos datos se usa la palabra SAMPLE:
S. Signos y síntomas.
A. Alergias.
M. Medicación.
P. Previa historia médica.
L. Lo último que ingirió.
E. Eventos relacionados al trauma.
Cuando entreviste a un paciente, pregúntele:
 “¿Me puede decir su nombre, por favor?”. ¿Qué está mal?: ¿Cómo pasó?: “¿Qué pasó? o ¿Cómo se lesionó?”, “¿Fue lanzado fuera del auto?”. En caso de enfermedad: ¿Por cuánto tiempo se ha sentido así? ¿Le ha pasado esto antes? o ¿se ha sentido así otras veces?
Si el paciente le da un síntoma, siempre pregunte si este problema lo ha tenido antes. En el caso de dolor, éste se puede valorar mediante la palabra ALICIA:
A: Aparición (¿desde cuándo?)
L: Localización (¿dónde?)
I: Intensidad (¿qué tan fuerte, es?)
C: Cronología (¿cómo se ha desarrollado?)
I: Incrementa (¿aumento con alguna acción?)
A: Alivia (¿desaparece con alguna acción?).

Signos vitales.

Un grupo completo de signos vitales incluye la presión arterial, frecuencia y calidad del pulso, frecuencia ventilatoria (incluyendo los sonidos respiratorios) y el color y temperatura de la piel. Se valora un grupo completo de signos vitales cada 3 a 5 min, lo más pronto posible, o al momento de cualquier cambio en la condición o un problema médico. Incluso si se cuenta con un instrumento no invasivo para la presión arterial, la presión arterial inicial se debe tomar manualmente. Los instrumentos automáticos para la presión arterial pueden ser imprecisos cuando el paciente presenta hipotensión importante.

Evaluación física

Existen tres técnicas utilizadas en la exploración física: observar, auscultar y palpar. Las técnicas que se usen dependen de la molestia del paciente. Si se emplea de nueva cuenta el ejemplo del dolor torácico, puede observarse la expansión y simetría torácicas del paciente; pueden escucharse sus pulmones para confirmar que el flujo de aire sea igual y si existen ruidos anormales; y puede palparse en busca de sensibilidad causada por costillas rotas u otra lesión. Las técnicas elegidas dependen de la molestia del paciente y el cuadro clínico.

Exploración física

Al iniciar el examen físico detallado hágalo buscando HEDEDOS: HE: Heridas, DE: Deformaciones, DO: Dolor, S: Sangrados.
Durante el examen siempre debe: Observar (aspecto, coloración, movimientos, etc.), Comparar (simetría), Palpar (con ambas manos y con firmeza), oler y oír (olores y ruidos inusuales), permanentemente y de manera simultánea.
Debe iniciar el examen físico detallado, en un orden cefalocaudal:
Cabeza y cuero cabelludo.
Área facial: frente, cejas, párpados, ojos, pupilas, nariz, pómulos, orejas, maxilar inferior, boca y maxilar superior.
Cuello
Tórax
Abdomen
Pelvis y cadera
Extremidad superior
Área genital
Extremidades inferiores

Conclusión

Como ya hemos visto, la evaluación es de suma importancia para limitar los daños e inclusive para resguardar la vida del paciente. Para ello nos basamos en una evaluación primaria que es más acorde con la atención prehospitalaria y posteriormente una valoración secundara, que por lo general, se realiza en un ambiente hospitalario.
La valoración primaria juega un papel muy importante ante las situaciones de emergencia, ya que ésta se enfoca más a preservar la vida del paciente, es más rápida y se realiza de manera diferencial. La valoración primaria busca mantener la vida del paciente basándose en el ABCDE que ya hemos revisado.
La valoración secundara solo se ha de realizar posterior a la valoración primaria y cuando el paciente ya va en camino al centro donde se le darán los tratamientos resolutivos para sus condiciones. Por ningún motivo se retrasará el traslado del paciente por querer concluir la valoración secundara, dado que ésta valoración es más exhaustiva y requiere de más tiempo para completarla.
Es deber de los primeros respondientes recolectar toda la información posible del paciente, así como del accidente o situación. Con esta información se le garantizara un diagnóstico y una relucían más certera al paciente. Por ultimo recordar que las habilidades, destrezas y conocimientos médicos de los primeros respondientes impactarán de manera importante en la recuperación o el empeoramiento del paciente, ya que garantizaran una atención y una valoración profesional que ponga de manifiesto los potenciales riegos del paciente y su resolución.

Referencias

AAOS. (2018). Critical Care Transport (Second ed.). Burlington, Massachusetts, United States of America: Jones and Bartlett Learning. Recuperado el 26 de Septiembre de 2017
American College Of Surgeons. (2012). Advanced Trauma Life Support. Student Course Manual (9 ed.). Chicago, Illinois, United States of America. Recuperado el 07 de Octubre de 2017
José M. Soto, J. R. (2011). Atención Prehospitalaria al Enfermo Politraumatizado. En J. R. José M. Nicolas, Enfermo Crítico y Emergencias (pág. 997). Barcelona, Cataluña, España: Elsevier. Recuperado el 07 de Octubre de 2017
NAEMT. (2011). PHTLS Prehospital Trauma Life Support. Chicago, Illinois, United States Of America: Elsevier. Recuperado el 08 de Octubre de 2017
OMS. (1948). Conferencia Sanitaria Internacional. Official Records of the World Health Organization (pág. 100). New York: World Health Organization.
Enciclopedia Salud (16 de Febrero de 2016). DEFINICIÓN DE VALORACIÓN CLÍNICA. Obtenido de Enciclopedia Salud: http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/valoracion-clinica


Comentarios