Haz click en MÁS ...▲▲▲
◄◄◄ ... Despliega la barra izquierda para ver todo el contenido.

Gasometry

GASOMETRÍA



INTRODUCCIÓN
La gasometría arterial (GA) es una prueba que permite conocer el estado de oxigenación, ventilación y el estado ácido base de un individuo.
El término gasometría se refiere a la medición de gases en un fluido. En este caso se puede tomar la medición de la sangre venosa central y sangre arterial, esta última es la más utilizada.
La gasometría sirve para evaluar el estado del equilibrio ácido-base (se utiliza preferentemente la sangre venosa periférica) y para conocer la situación de la función respiratoria (sangre arterial).




INDICACIONES
Indicado en la valoración y ayuda en el tratamiento de:
a)      Hipoxia.
b)      Equilibrio ácido-base.
c)      Oxigenoterapia.

MEDICIONES
La gasometría se realiza mediante un analizador de gases, que mide directamente los siguientes parámetros: pH, se expresa en unidades absolutas; presión parcial de CO2 (PCO2), se expresa en mmHg; presión parcial de O2 (PO2), se expresa en mmHg. A partir de estos parámetros, se calcula el bicarbonato sódico (HCO3), que se expresa en mEq/l. También se pueden calcular otros parámetros, entre los que destacan el exceso de bases (EB) y la saturación de oxígeno (SO2).



CONTRAINDICACIONES
a)      Prueba modificada de Allen negativa (ausencia de circulación colateral), (Finalizar video en el minuto 1.07)




b)      Lesión o proceso infeccioso en el sitio de punción
c)      Ausencia de pulso en la zona donde se planea llevar a cabo la punción arterial
d)      Presencia de fístula arteriovenosa (tratamiento con hemodiálisis) en el sitio considerado para la punción y e) coagulopatía o anticoagulación con dosis medias-altas.

MATERIAL Y EQUIPO
1.      Jeringas de plástico o cristal desechables de 1 a 3 cc.
2.      Agujas hipodérmicas.
3.      Anticoagulante o utilizar Jeringas preheparinizadas. En caso de no contar con dispositivos preheparinizados, cada jeringa deberá contener heparina no fraccionada (0.1 mL de una solución de 1000 UI/mL) previo a realizar el procedimiento.
4.      Soluciones antisépticas. Como pueden ser: Clorhexidina al 2%,  Iodopovidona solución, Torundas con alcohol.
5.      Gasas estériles.
6.      Contenedor de desechos resistente a punzocortantes.
7.      Guantes estériles.
8.      Equipo de protección ocular.
9.      Dispositivo descansa-brazo.
10.  Anestésico tópico. Lidocaína simple en solución al 2% (en caso de instalar un catéter arterial).

TÉCNICA PARA LA TOMA DE MUESTRA





ETIQUETADO DE LA MUESTRA
Toda muestra de sangre obtenida fuera del laboratorio, remitida para el análisis gasométrico deberá estar adecuadamente etiquetada.
a)      Nombre completo del paciente
b)      Fecha de nacimiento
c)      Cama del paciente (pacientes hospitalizados)
d)      Fecha y hora de la toma de muestra
e)      Tipo de sangre: arterial, venosa periférica, venosa mezclada, capilar.
f)       Fracción inspirada de oxígeno (FiO2 , idealmente aire ambiente; es decir, 0.21).
g)      Temperatura corporal del paciente durante la toma de la muestra.





















INTERPRETACIÓN








Comentarios