Haz click en MÁS ...▲▲▲
◄◄◄ ... Despliega la barra izquierda para ver todo el contenido.

Intraaortic Balloon

BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN INTRAAÓRTICO

INTRODUCCIÓN
El balón de contrapulsación ingraaórtico (BCPA) se utiliza para ayudar a la perfusión sanguínea del corazón. Ésta consiste de un pequeño globo o balón instalado en un tubo delgado que va conectado a una máquina, la máquina controla el inflado del balón. El balón y el tubo se insertan por una pequeña incisión en la ingle. El balón se pasa a través de una arteria, comenzando desde la ingle hasta la parte externa del corazón. El balón descansa en la arteria aorta. La bomba de balón ayuda a disminuir el trabajo que hace el corazón mientras bombea sangre. Cuando el corazón late, el balón o globo se desinfla. Cuando el corazón descansa, el globo se infla.



FUNCIONAMIENTO
Este dispositivo está diseñado para facilitar la expulsión de la sangre desde el corazón hacia la arteria aorta y aumentar la presión diastólica de ésta ya que la presión diastólica es el factor más importante para la circulación coronaria en el corazón. El hinchado del balón está sincronizado con la actividad del corazón, de tal manera que durante la contracción del corazón (sístole) se desinfla activamente, facilitando la salida de sangre desde el ventrículo izquierdo a la aorta, y durante la relajación del corazón (diástole), se produce el inflado del globo aumentando la presión arterial diastólica, el flujo de sangre a nivel de las arterias coronarias y mejorando la función cardíaca por el aumento de la perfusión del corazón.
El BCPA se infla en diástole y se desinfla en sístole generando una onda de presión que debe ocupar todo y solo el periodo diastólico. Durante el inflado, el BCPA ocluye el 90-95% de la luz aórtica.




INDICACIONES
Esta técnica es útil en los casos en los que se produce un daño en el corazón que le incapacita para mantener una presión arterial suficiente para garantizar la perfusión de sangre adecuado a las necesidades de aporte de oxígeno y nutrientes del organismo. Su uso está indicado en situaciones como el shock cardiogénico. Ocasionalmente se usa de manera preventiva en algunos pacientes concretos en los que se ve prevé una posibilidad de que pudieran aparecer situaciones transitorias de inestabilidad hemodinámica durante la realización de otros procedimientos de alto riesgo. Por ejemplo, en pacientes con isquemia miocárdica grave que van a someterse a procedimientos complejos de angioplastia coronaria o de cirugía cardíaca.
El aumento de la circulación sanguínea al corazón ayuda a aminorar el dolor de pecho, disminuir los ritmos cardíacos anormales, hacer latir el corazón con más vigor, aumentar la circulación sanguínea al resto del cuerpo Cuando el balón (o globo) se desinfla, disminuye la fuerza con que el corazón necesita bombear la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo, lo cual disminuye el esfuerzo que el corazón hace y la necesidad de oxígeno del corazón y le da al corazón el descanso que necesita Bomba de Balón de Contrapulsación Aórtica
La bomba de balón de contrapulsación aórtica puede ser programada para cada latido, para un latido por medio, o para cada tres latidos. Cuando el balón de la bomba se infla, aumenta la circulación sanguínea a los principales vasos sanguíneos conectados al corazón. Estos vasos se llaman arterias coronarias, y suministran oxígeno al músculo cardíaco.


TÉCNICA DE INSTALACIÓN
Preparación y realización de la técnica Este procedimiento se realiza en la cama de una unidad de cuidados intensivos o bien en un laboratorio especializado (laboratorio de hemodinámica). El procedimiento no requiere anestesia general aunque el paciente puede ser sedado de forma superficial para ayudar a relajarse. El balón de contrapulsación intraaórtica se implanta habitualmente a través de una punción de una arteria femoral. Esta técnica se realiza bajo condiciones de asepsia y con anestesia local. A través del acceso arterial (introductor), se introduce el catéter-balón dirigiéndolo hasta la porción más alta de la arteria aorta descendente, generalmente con ayuda de rayos X. El médico especialista es el encargado de realizar y controlar este proceso y tratar las posibles complicaciones que puedan surgir. Riesgos A pesar de la adecuada elección de la técnica y de su correcta realización, pueden presentarse efectos indeseables, tanto los comunes derivados de todo procedimiento invasivo que como el presente implique punción, como los específicos de puncionar una arteria de gran calibre.
El procedimiento se realiza siempre bajo estricto control médico y en condiciones que permiten la realización adecuada del procedimiento y la resolución de posibles complicaciones que pudieran surgir.

COMPLICACIONES
Entre las complicaciones que pueden producirse, se encuentran: la isquemia de una extremidad, o del intestino, secundarias a la trombosis del dispositivo o la embolia distal de dichos coágulos o a la obstrucción del vaso por colocación incorrecta del dispositivo o disección de la arteria femoral, ilíaca o aorta. Se pueden producir también hemorragias a nivel del lugar de punción o internas, que pueden llegar a ser severas, disminución brusca del número de plaquetas y glóbulos rojos por la acción mecánica del inflado y desinflado repetidos, infección de la zona de implantación y sepsis. Raramente puede producirse la rotura del balón y obstrucción de un vaso por embolia del gas helio que lo rellena. Excepcionalmente puede producirse la rotura de la arteria femoral, ilíaca o aorta, complicaciones que pueden llegar ser letales. Es posible que después de la punción puedan quedar molestias en la zona con sensación de dolor u hormigueo, generalmente pasajeros.


Comentarios